El primer Día Mundial de la Salud Materna se lanzó en el año 2016 y se conmemora cada año el primer miércoles de mayo, que este año es el 6 de mayo de 2020.
El Día Mundial de la Salud Mental Materna se lanzó para aumentar la conciencia acerca de los problemas de salud mental en el periodo perinatal, con la finalidad de que las mujeres busquen ayuda y reciban el tratamiento o acompañamiento que necesitan para reducir su sufrimiento y mejorar su vivencia de la maternidad.
El objetivo común es sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de la salud mental materna y mejorar los recursos destinados por los gobiernos a la prevención, detección y tratamiento de los trastornos mentales durante el embarazo y el primer año tras el nacimiento (trastornos mentales perinatales).
Una campaña contra el estigma y la culpabilización
Desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal nos sumamos a esta iniciativa con la campaña #NOeresmalamadre.
Durante la semana de campaña iremos abordando cada día día distintos aspectos de la salud mental materna:
Objetivo de la campaña
Con esta campaña queremos contribuir:
- Por una parte, a superar el estigma que hace que las madres que tienen dificultades para atravesar esta etapa se sientan juzgadas por ello, y no se atrevan a expresar su malestar y reclamar la ayuda que necesitan y a la que tienen derecho. Las dificultades pueden ir desde la soledad en la crianza hasta trastornos mentales graves, entendiendo el sufrimiento psíquico como un concepto amplio.
- Por otra, a señalar la relación entre las causas y los efectos, comprendiendo mejor el impacto en la salud mental materna de factores presentes en la vida de muchas mujeres como las dificultades económicas, el estrés laboral, los conflictos familiares, la violencia de género, la medicalización innecesaria del parto, la violencia obstétrica, la falta de apoyo social, el estrés inherente a un seguimiento del embarazo que pone el acento en todo lo que puede ir mal e incluso la falta de descanso en un sistema laboral que no tiene en cuenta la increíble gesta psicobiológica que supone gestar un bebé.
- Finalmente, a un mayor conocimiento de las necesidades de las madres, bebés y familias en toda la etapa perinatal, de qué forma se satisfacen o en la sociedad moderna, cómo repercute esta realidad en la salud mental materna y por tanto en los vínculos primarios y la salud física y mental de la sociedad y cómo podemos sostener mejor a las familias. Todo ello es fundamental para trabajar en la prevención.
A lo largo de toda la semana del 4 al 10 de mayo abordaremos los aspectos más relevantes de forma especifica.
Para cada una de ellos ofreceremos información y contenidos divulgativos, recursos de apoyo a los que pueden acudir las madres, y evidencia científica sobre la prevención y el abordaje para los y las profesionales que atienden a las familias en este periodo.
Mas información en el siguiente enlace:
https://saludmentalperinatal.es/noeresmalamadre/